
Conociendo a los tres búhos de más amplia distribución en Chile.
En Chile es posible encontrar 6 especies de búhos con distintos rangos de distribución y ambientes. Estás especies son el Chuncho del Norte, Chuncho, Pequén, Tucúquere, Nuco y Concón.
En este artículo conoceremos algunas características y comportamientos de tres de estas especies, que pueden considerarse las más comunes y que además son frecuentemente observadas y fotografiadas por la población.
Chuncho
El Chuncho se caracteriza por ser un ave rapaz pequeña y confiada que alcanza los 22 centímetros de longitud y 40 de envergadura. No obstante, su pequeño tamaño, puede cazar presas significativamente más grandes citándose hasta captura de perdices (González y Martínez 2017), considerándosele por los autores como una ave voraz y agresiva (Couve et al., 2016).
Chuncho
Se estima que es el búho más abundante del país, con un rango de distribución que va desde la desembocadura del río Huasco hasta el sur de la Isla de Tierra del Fuego e Isla Navarino, desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura (Iriarte et al., 2019). Es de hábitos crepusculares y nocturnos, pero también es activo de día (Couve et al., 2016).
Chuncho de perfil posado en un árbol
Presenta tres morfos: café, gris y rojizo, siendo el primero de ellos el más común (Iriarte et al., 2019). Al igual que el Tucúquere y el Pequén sus ojos son amarillos con un iris negro, contando además con un par de “ojos falsos” en la nuca llamados ocelos, que son básicamente manchas, cuya función biológica se asociaría con el mimetismo, lo que le permitiría confundir tanto a depredadores como presas.
Ocelos u “ojos falsos”
Como amenaza principal se ha puesto en evidencia el uso indiscriminado de pesticidas en la actividad agrícola (Iriarte et al., 2019).
Tucúquere
En Chile también se le conoce como “cabeza de gato” por la forma de sus penachos que se asemejan a orejas y sus hermosos ojos, que destacan por su tamaño y color amarillo intenso (con pupilas negras). Al encontrarse sus ojos en la zona frontal de la cabeza, su visión es binocular, lo que implica que una misma imagen pueda ser analizada de forma eficaz por ambos ojos, restringiéndose a su vez la visión lateral.
Ojos grandes y en la zona frontal de la cabeza
Es el búho más grande que habita en el país, llegando a medir 55 cm de longitud y 118 de envergadura y al igual que muchas otras aves rapaces el macho es de menor tamaño que la hembra. Está dotado de poderosas garras, con las cuales caza a sus presas, como aves, mamíferos, (destacando el ratón de cola larga), anfibios e invertebrados (Iriarte et al., 2009). Se le considera un ave agresiva con otras aves nocturnas, y bastante bulliciosa ululando durante el crepúsculo y la noche (Couve. et al., 2016).
Retrato de Tucúquere
Fuertes y grandes garras.
Si bien es una rapaz de hábitos casi exclusivamente nocturnos (González y Martínez 2017), es posible avistarla durante el día posada en las ramas de los árboles o en las laderas de los cerros descansando, de manera confiada ante la presencia humana, al contrario de lo que ocurre si se acerca otro animal como un perro, caso en el cual se pone en alerta.
Tucúquere en posición de alerta
El Tucúquere es posible encontrarlo en una multiplicidad de ambientes a lo largo de prácticamente todo el país, tales como quebradas, bosques, zonas agrícolas y ambientes costeros, presentando una mayor abundancia en la zona centro y austral.
Las principales amenazas están relacionadas con la pérdida y fragmentación de su hábitat, y la cacería ilegal -principalmente- en zonas rurales dónde erradamente se le asocia con la “mala suerte” (Iriarte et al., 2009)
Pequén
Búho de hábitos diurnos, algo más grande que el Chuncho y de menor tamaño que el Tucúquere, con 30 centímetros de longitud y 68 de envergadura. Es fácilmente distinguible por su cabeza aplanada y prominentes cejas y por sus colores café claro (dorso) y crema (abdomen y flancos) con jaspeados blanco y café, respectivamente. También es un ave confiada lo que facilita su avistamiento, registro y estudio.
Retrato de Pequén
Una característica distintiva de esta especie es que habita y nidifica en el suelo en cuevas cavadas en pareja, o bien de otros animales como conejos o cururos (Iriarte et al., 2019). Lo anterior lo constituye en el búho más terrestre del país, siendo habitual verlo cerca de sus cuevas denominadas “pequeneras” o perchado en estacas, postes o alambradas cercanas a estas últimas.
Pequén en el suelo, hábito que lo caracteriza.
Su dieta al igual que la de otros búhos es generalista, consumiendo vertebrados como aves y ratones e invertebrados como insectos y crustáceos (existen registros de capturas de camarones de tierra).
Pequén perchado en una estaca, uno de los modos en que detecta a sus presas.
En cuando a su distribución es posible encontrarlo desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos, en multiplicidad de ambientes desde la costa hasta las zonas precordilleranas pasando por ciudades y pueblos. Esta especie habitaba también en Tierra del Fuego, pero lamentablemente sufrió una extinción local, probablemente por la intensa actividad ganadera (Iriarte et al., 2019).
Pequén en las últimas horas del día
Su principal amenaza es la destrucción y fragmentación de sus hábitats, ya sea por depósitos ilegales de escombros y basura, o por el avance indiscriminado de la actividad inmobiliaria y la expansión urbana.
Como pueden ver estas sorprendentes aves, cuentan con rasgos y características que las hacen únicas, contribuyendo además a mantener lo ecosistemas sanos, equilibrados y libres de plagas, por lo que el llamado es a ayudar a su conservación, tomando conciencia de las principales amenazas que enfrentan y a su vez denunciándolas, para de este modo no lamentar una posible extinción, ya sea local o total, como ocurrió con el Pequén en Tierra del Fuego.
Bibliografía consultada y citada:
- E., Vidal. F., Ruiz. J. (2016): “Aves de Chile. Sus Isla Oceánicas y Península Antártica”. FS Editorial.
- A, T. Rivas-Fuenzalida, F. Jaksic (2019): “Las Rapaces de Chile”. Ediciones Flora y Fauna y CAPES-UC.
- Martínez-Piña, D., González-Cifuentes, G. (2017): “Las Aves de Chile. Guía de Campo y Breve Historia Natural. Ediciones del Naturalista. Santiago. Chile.