Su nombre científico es Sternula lorata, también conocido comúnmente como Gaviotín Chico, Chirrío e internacionalmente como Gaviotín Peruano. Debe su nombre a su pequeño tamaño, mide unos 24 cm de longitud, desde su pico hasta la cola. Pesa solo 50 gramos, no presenta dimorfismo sexual. Su plumaje de adulto es principalmente gris, sus alas largas y angostas le permiten realizar vuelos ágiles y rápidos lo cual les facilita evadir fácilmente a depredadores. La cabeza y nuca son negras, contando además con un antifaz negro que lo caracteriza y un pico que es anaranjado con la punta negra, largo y puntiagudo que le sirve para pescar en picada y acicalarse. Sus patas son palmeadas y le sirven para nadar, posee uñas negras y afiladas, que se cree le sirven para descansar en algas que flotan en el mar.
Gaviotín Chico (c) Francisco Castro
Su distribución está asociada a la corriente de Humboldt. (Harrison 1983, Shchalter & Simeone 1999). Se distribuye desde Ecuador hasta el norte de Chile, específicamente desde el Golfo de Guayaquil por el norte, hasta la Portada de Antofagasta por el sur (Araya & Millie 1986, Del Hoyo et al 1996).
Se encuentra clasificado como “En peligro” declarado por la IUCN (Birdlife 2016) y por el primer proceso de clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente en Chile (DS 151/2007 MINSEGPRES). Hasta ahora no se tiene claridad sobre el tamaño de su población global, estimándose en no más de 1000 a 2499 individuos (Birdlife International 2009). Sin embargo, en el mes de julio del año 2019 se observaron 1.800 gaviotines simultáneamente en el sector de Chanavayita, región de Tarapacá (SAG, Región de Tarapacá, 2019), lo que sugiere una población mayor a la estimada. Para la región de Antofagasta, el 2019 se estimó una población de 1.282 individuos.
En la Región de Antofagasta se han identificado 10 colonias reproductivas, localizándose las más importantes en la comuna de Mejillones. En las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota, se registran 9 y 2 colonias reproductivas respectivamente, sumando un total de 18 sitios de nidificación en Chile.
Su llegada a Chile
El Gaviotín Chico, como toda ave migratoria realiza viajes estacionales regulares, en respuesta a la reproducción, al hábitat, disponibilidad de alimento, etc.
Son las planicies costeras del norte de Chile las que atraen al gaviotín para poner sus nidos, internándose hasta los 3 kilómetros hacia el interior. Se comienzan a ver en el mes de junio en las colonias de la Región de Arica y Parinacota, posterior a estas primeras observaciones, se logran ver grandes bandadas en las colonias de la Región de Tarapacá, y finalmente parte de esa bandada sigue su camino hasta llegar a la Región de Antofagasta (982 ejemplares censados en la región de Antofagasta en diciembre del 2019, Datos de Fundación Gaviotín) repartiéndose en las distintas colonias de la región.
En algunas ocasiones, al llegar a sus colonias reproductivas, muchas de ellas se ven ocupadas o intervenidas por el crecimiento urbano-industrial, afectando la disponibilidad de sitios de nidificación, algunos registros de pollos anillados indican que existe “fidelidad al sitio de nidificación”. Es así como la protección de los sitios que el gaviotín utiliza para nidificar es uno de los principales objetivos, tanto en los planes del Ministerio de Medio Ambiente como de la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín, institución que lleva 11 años estudiando a esta especies. Actualmente se cuenta con el área protegida privada de Pampa Mejillones, el sitio reproductivo más importante en el rango de distribución, bajo la figura de “Concesión Gratuita con fines de Conservación”, otorgada por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Fundación para su administración. También se encuentra en proceso de solicitud un “Santuario de la Naturaleza” para la colonia de Hornitos y Gualaguala.
La época más crítica
La nidificación tiene su pico entre los meses de julio a noviembre, en esta época necesitan la mayor tranquilidad posible, ya que su proceso reproductivo suele verse afectado por múltiples factores.
El ciclo reproductivo contempla 5 etapas:
Cortejo y apareamiento: En esta etapa los adultos reproductores comienzan la búsqueda de pareja, de un sustrato adecuado y un hábitat tranquilo, siendo una de sus estrategias de cortejo el ofrecer peces al gaviotín que están cortejando. Se observan las parejas en cópula, que es la unión sexual de los ejemplares y finalmente las parejas construyen su nido. No se conoce si tienen una pareja única.
Pareja en cópula
En la etapa de construcción de nidos, buscan un sustrato de tipo arenoso, con grava o pedregoso. El nido es una simple hendidura en el sustrato que realizan con su pecho y pico. La adecuada conservación del sustrato es importante a la hora elegir el lugar de hacer los nidos, la compactación del suelo, las excavaciones o la remoción de las piedritas que utilizan los pollos para refugiarse lo alteran. Ocupan una gran extensión de territorio para nidificar, teniendo un distanciamiento entre nidos de hasta 300 metros.
Nido con dos huevos en el sector La Rinconada, Antofagasta
El tamaño de la nidada es de uno o dos huevos, excepcionalmente se han encontrado hasta 3 huevos. Los huevos son de color café claro con puntos de color café oscuro lo cual permite que se camuflen (pasen desapercibidos) con el sustrato del desierto.
Ambos padres cuidan el nido durante el tiempo de incubación, que varía entre los 24 y 26 días, este tiempo puede ser levemente modificado, producto de la historia térmica microambiental del entorno del huevo. Algunos factores como la temperatura del suelo del nido, frecuencia o prevalencia de atención por parte del adulto, modifican las temperaturas de incubación (mantener a una temperatura de calor constante los huevos puestos por un animal, para que los embriones se desarrollen), lo que genera, pequeñas diferencias en los periodos de incubación. (Guerra, 2012). La atención parental o cuidados que los adultos den al nido es muy importante para lograr el éxito de la eclosión. Por otra parte, la generación de disturbios pueden provocar que los adultos se alejen del nido, gatillando el abandono en algunas ocasiones.
Adulto en nido incubando dos huevos
En la etapa de crianza y atención parental, los polluelos nacen con un plumaje café claro con manchas café oscuras, esto con el objetivo de mimetizarse. Al nacer pesan entre 8 a 10 gramos y miden 4 centímetros aproximadamente.
Huevos recién eclosionados (23 días)
Adulto con polluelo
Los polluelos tienen una estrategia de crecimiento semiprecoz, esta estrategia se evidencia por su comportamiento como la fuga del nido a los pocos días de haber eclosionado, y hábitos de alimentación donde reciben el pescado completo, a diferencia de otras aves donde los padres entregan el alimento regurgitado (que es la comida que tiene el adulto en su estómago y la devuelve para alimentar sus crías). Otra característica son los ajustes termoregulatorios que realiza el polluelo en pocos días, lo cual les permite sobrevivir a las altas temperaturas que alcanza el sustrato (Ricklefs, 1973; Starck and Ricklefs, 1998). Estas características de crecimiento y alimentación le facilitan a la cría crecer rápidamente y prepararse para la migración.
Pollo esperando al adulto con el alimento. Los pollos se quedan solos en la pampa mientras esperan.
Pollo termoregulando su temperatura
La etapa de volantón ocurre cuando el polluelo logra el tamaño de un adulto (24 días de haber eclosionado aproximadamente), pero aún mantiene su plumaje café manchado, para la mimetización frente a posibles amenazas. Su chirrido sigue siendo como el de un polluelo, sus padres aun lo alimentan. Durante este estadio los volantones deben aprender a volar porque se acerca el periodo de migración, por lo que se puede observar grandes bandadas que practican el vuelo, a lo que se les llama “escuela de volantones”. Los padres también les enseñan las técnicas de caza para alimentarse, y en los últimos meses que se encuentran en Chile, se les puede ver en el mar.
Juvenil Gaviotín Chico volantón
Alimentación
La alimentación del gaviotín se basa principalmente de pequeños peces como: Anchoveta, Mote, Pejerrey, Sardina, Agujilla, Pampanito, y en menor cantidad el Krill (Euphausia sp.). El gaviotín desde la pampa costera va al mar donde encuentra sus presas en la costa, o en algunas ocasiones debe adentrarse al mar para conseguir alimento. Los tamaños de las presas y el tipo de presa, van a variar dependiendo si el alimento es para el adulto o para sus polluelos. Los peces que capturan miden entre 40 mm a 130 mm aproximadamente. (Vilina, 2014).
Adulto alimentado a polluelo
Las amenazas a las que se deben enfrentar
Las crías de gaviotin han desarrollado estrategias para esconderse de los depredadores, como la mimetización, salir del nido a los pocos días, y refugiarse en pequeñas piedras, sin embrago, ante las amenazas de jaurías de perros, el tránsito de vehículos, la baja disponibilidad de alimento, residuos (p.e. basura o bolsas plásticas), y la pérdida de habitat, sus estrategias son superadas. Cada año entre el 20 y 30 % de los nidos son depredados, se desconoce el número de pollos depredados, en el 2019 se observaron como máximo 77 juveniles en Pampa Mejillones.
Las principales amenazas para el Gaviotín Chico están asociadas a problemas con la disponibilidad de alimento por pesca no sustentable; hábitat alterado; huevos, crías y adultos depredados por perros y aves rapaces; disturbios provocados por vehículos y basura; pérdida de hábitat por crecimiento urbano e industrial.
Perro depredando polluelo
Los perros asilvestrados generalmente actúan en manadas o jaurías de 4 a 5 individuos, que han adquirido experiencia en el hallazgo de nidos de gaviotín, realizando una especie de rastrillaje grupal por el sustrato cuando detectan a los adultos.
La rápida aparición y evolución de las jaurías de perros en la vida silvestre es una amenaza para cual las especies no han podido adaptarse. Conforman grupos de hasta 20 individuos, con una estructura social compleja, no confían en los seres humanos ni dependen de él, son fuertes y sanos, crían a sus cachorros en cuevas o quebradas.
Jauría de 13 perros de Pampa Mejillones apodados “Los Colocolo”
También existe depredación por zorros, la que se ha visto disminuida con la acción de las jaurías de perros, sin embargo existen registros de nidos depredados por este mamífero. Son generalmente solitarios, nocturnos, ocasionalmente se registran dos adultos y una cría. Es muy difícil detectar su presencia, porque no dejan huellas en el sustrato, sigilosamente sacan los huevos del nido, y se los comen lejos de él. También tienen gran capacidad para detectar los huevos y a los adultos del gaviotín a través del olfato.
Zorro depredando huevos de Gaviotín Chico
A las aves rapaces, que son una amenaza natural para el gaviotín, se les facilita la detección de los nidos por algunos factores, como la presencia y aumento de basura cerca o dentro de las áreas de nidificación, la que atrae a algunos depredadores como el jote. Otro de los factores es la presencia de disturbios (vehículos, bolsas y basura que vuela, personas), que provocan que el ave se levante del nido y delate su posición frente a las aves rapaces. En el 2019, los depredadores más recurrentes en la temporada fueron el perro (Canis lupus familiaris) (42,5%), el aguilucho (Buteo polyosoma) (18,5%), depredadores indeterminados (15%), luego el jote (Cathartes aura) (12%), y los rapaces indeterminados (12%). En relación a crías depredadas se tiene poca información.
Aguilucho depredando huevos de Gaviotín Chico (crédito imagen: Universidad de Antofagasta, CREA).
La destrucción de huevos y pollos por atropello, es otra de las amenazas latentes y desconocidas, debido a la gran extensión de las áreas de nidificación y la dificultad para hallarlas. Al mimetizarse con el sustrato, los conductores son incapaces de detectar a los huevos o polluelos y los aplastan.
Huevo aplastado por vehículo
Pollo aplastado por vehículo
La ocupación de su hábitat, es una de las amenazas que comparte con muchas otras especies, por el crecimiento de las ciudades y de los proyectos productivos, que cada vez se acercan más a las zonas de nidificación.
En Mejillones (Región de Antofagasta), en varias de las áreas de nidificación se han generado o implementado medidas/acciones en conjunto con las autoridades, para evitar que se desarrollen estas actividades en épocas reproductivas, la gran mayoría de las colonias reproductivas no tienen ninguna figura de protección. Uno de los objetivos de la Fundación es mantener informada a las autoridades y servicios públicos sobre la actividad reproductiva de la especie, anticipar eventuales impactos, y colaborar en la implementación de medidas o acciones de protección y conservación.
Nido de Gaviotín cercano a maquinarias
Autores:
- Sylvia Hernández, geógrafo, Jefa Áreas Protegidas
- Alberto Rivera, biólogo marino, director ejecutivo Fundación Gaviotín
RRSS:
- Página web: gaviotinchico.cl
- Facebook: Fanpage Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico
- Facebook: Gaviotín Fermín
- Instagram: fundacion_gaviotinchico
- Youtube: Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico